Cómo generar ingresos pasivos con máquinas expendedoras en 2025 (aunque seas principiante)

¿Te imaginas ganar dinero incluso mientras duermes?

Las máquinas expendedoras, o máquinas vending, pueden ser un negocio semi-automático muy rentable si sabes cómo gestionarlo.

Y en este artículo te voy a explicar paso a paso cómo ganar dinero con máquinas vending.

Pero no sólo te contaré la parte bonita. También te contaré qué aspectos debes tener en cuenta para sacarle el máximo beneficio y qué dice la legislación sobre este tipo de negocio.

Lo bueno de este modelo de negocio es que, una vez empiezas y aprendes bien cómo funciona, es muy fácil de escalar.

Sólo necesitarás comprar más máquinas y tu beneficio se multiplicará.

Tanto si estás buscando empezar un negocio como si sólo buscas una forma sencilla de ganar un dinero extra, todo lo que te voy a contar a continuación te interesa.

Dónde comprar o alquilar máquinas vending en España

Encontrar la máquina expendedora ideal es el primer paso.

Si vives en España tienes varias opciones para adquirir o alquilar máquinas vending:

– Comprar una máquina nueva

Puedes comprar máquinas directamente a fabricantes y distribuidores especializados.

Pero no te preocupes, porque no vas a tener que perder tiempo en buscar estas empresas de venta de máquinas expendedoras.

Aquí tienes el enlace a cuatro empresas reales con las que puedes contactar:

¿Quieres saber el precio?

Debes tener en cuenta que el precio de una máquina nueva varía mucho según el tipo (snacks, bebidas frías, café, mixta, etc.) y sus prestaciones.

Pero en general, una máquina nueva puede costar entre 2.000 € y 15.000 €.

Las más sencillas (como expendedoras de snacks pequeñas) están en el rango bajo, mientras que las más grandes o tecnológicas (refrigeradas, con pantallas táctiles, pago con tarjeta, etc.) se acercan al rango alto.

Lo sé, puede parecer un precio elevado. Pero recuerda que se trata de máquinas totalmente nuevas, recién salidas de fábrica y con la garantía del fabricante.

De todas maneras, tienes otras opciones más económicas de empezar en este negocio.

– Máquinas de segunda mano

Si tu presupuesto es ajustado, en el mercado de segunda mano puedes encontrar de todo, incluidas las máquinas vending.

Hay tiendas especializadas que venden máquinas reacondicionadas, revisadas y listas para usar.

Pero quizás lo más interesante son los “outlets” de vending y webs como maquinasvendingsegundamano.com.

Máquinas vending de sagunda mano
Imagen: maquinasvendingsegundamano.com

Y por supuesto, siempre puedes hacer una búsqueda rápida en plataformas genéricas como Milanuncios o Wallapop.

Puedes encontrar auténticas gangas si encuentras a un vendedor que necesite deshacerse de la máquina rápido y te acepte una buena oferta.

¡Y atento! Incluso puedes encontrar lotes completos de máquinas usadas: por ejemplo, un pack de 4 máquinas reacondicionadas snacks, bebidas y café.

Como ves, con el precio de una nueva puedes conseguir varias de segunda mano, aunque asegúrate de que estén en buen estado y con mantenimiento al día.

– Alquiler o renting

Si quieres las ventajas de tener una máquina nueva pero no quieres desembolsar tanto dinero al principio, tu alternativa es el alquiler.

Hay empresas ofrecen alquilar máquinas vending en vez de comprarlas. Esto reduce la inversión inicial, a cambio de pagar una cuota mensual.

Un ejemplo es olevending.

Máquinas expendedoras en alquiler en olevending
Imagen: olevending.es

Por ejemplo, puedes alquilar una máquina por unos 200 € al mes. De esta manera, si quieres empezar con 3 máquinas, tu gasto mensual será de 600 €.

La empresa proveedora suele encargarse del mantenimiento técnico, e incluso de reponer producto en algunos casos, dependiendo del contrato.

Ten en cuenta que el alquiler reduce tu margen de beneficio, pero es una gran forma de testear el mercado.

– Instalación gratuita

Otra modalidad es contactar con operadores de vending que instalan la máquina gratis en un local a cambio de gestionar ellos el servicio.

En este caso tú no serías el operador que gana dinero, sino el dueño del local que simplemente cede el espacio (y recibes quizá una comisión pequeña).

Te cuento esto porque a veces se ve la oferta de “máquina expendedora gratis”, pero en esta guía me quiero centrar en que seas quien emprende y opera la máquina para obtener ingresos.

En resumen, para conseguir tu máquina tienes estas vías:

OpciónGasto inicialVentajasInconvenientes
Máquina nueva2.000 € – 15.000 €Totalmente nueva y garantizada
Última tecnología
Alta inversión inicial
Riesgo si el negocio no funciona
Máquina de segunda manoDesde 500 € – 5.000 €Mucho más económicas
Posibilidad de comprar varias por el precio de una nueva
Puede requerir mantenimiento
Riesgo de fallos si no está revisada
Alquiler o rentingDesde 200 €/mes por máquinaBaja inversión inicial
Incluye mantenimiento
Ideal para empezar
Coste recurrente
Reduce el margen de beneficio

Ideas originales de productos para vender en máquinas vending

Cuando pensamos en máquinas expendedoras, a todos se nos vienen a la cabeza las típicas de snacks y refrescos . ¡Pero el mundo del vending da para mucho más!

Si quieres destacar y ganar dinero ofreciendo algo diferente, aquí van ideas de productos originales:

  • Comida preparada 24h: Pizzas, sushi, burritos hasta platos caseros calientes… Para que te hagas una idea, en algunas ciudades existen máquinas de pizzas recién hechas o de sushi envasado​. La clave de estas máquinas es mantener la cadena de frío/calor y la frescura. Son más complejas, pero pueden triunfar en zonas donde la gente busca comida rápida a cualquier hora.
  • Productos locales o gourmet: Una forma de diferenciarte es vender especialidades regionales o gourmet que no se esperan en una máquina. Un caso famoso es la máquina de cachopos en Asturias: una carnicería de Oviedo instaló una expendedora de y fue un éxito, vendiendo 70-80 cachopos en un fin de semana​ (fuente).
  • Productos importados/exóticos: Hay máquinas especializadas en snacks japoneses y dulces internacionales que atraen a los curiosos con KitKats de té verde, ramen instantáneo raro, golosinas de otros países… Si en tu ciudad hay fans de la cultura japonesa (por ejemplo), una máquina con productos traídos de Japón puede generar un buen flujo. Lo mismo aplica a candy shops americanas, etc.
  • Vending “saludable”: Son máquinas con ensaladas frescas, fruta cortada, snacks bio, frutos secos naturales o barritas proteicas. Están orientadas a gente fitness o que quiere picar algo sano.
  • Vending de conveniencia: Máquinas de conveniencia que venden cosas útiles, como pañales, compresas, gel hidroalcohólico, mascarillas, cepillos de dientes, cargadores de móvil, auriculares, baterías portátiles… Pueden tener buena salida en sitios como aeropuertos, estaciones o discotecas.
  • Artículos inesperados: Aquí entra la imaginación. Ya hay máquinas de casi todo, desde bebidas de todo tipo (zumos naturales recién exprimidos, batidos proteicos), hasta libros o cómics, flores frescas o accesorios de moda.

Si quieres salir de la venta típica y quieres explorar nuevos horizontes, busca un producto que tenga demanda en la ubicación que elijas y que te ofrezca buen margen.

No descartes la idea de vender snacks y bebidas, ya que funcionan en casi todos los lados, pero tampoco te cierres a tener una mente más abierta.

Quizás las grandes ganancias aparecerán si te sabes diferenciar.
Ideas originales de productos para vender en máquinas vending
Máquina expendedora que vende libros

Cómo encontrar y negociar las mejores ubicaciones

Llegamos a un punto esencial.

La ubicación de tu máquina es probablemente el factor más importante para ganar dinero.

Una máquina con buen producto pero mal ubicada no dará ingresos.

Para evitar este problema, aquí van consejos para encontrar y negociar la ubicación perfecta:

  • Sitios con mucho tráfico de personas

Parece obvio, pero hay que decirlo: busca lugares concurridos, donde pasen o esperen muchas personas a diario.

¿Quieres ejemplos? Toma nota: centros comerciales, estaciones de tren/autobús/metro, aeropuertos, hospitales, campus universitarios, oficinas grandes, polígonos industriales, gimnasios

Cuanta más afluencia de gente, más posible clientela por pura estadística​.

Una máquina en un pasillo solitario difícilmente hará caja. Piensa también en horarios: estaciones y aeropuertos funcionan 24h, oficinas solo horario laboral, etc., eso influye en qué productos vender (en una oficina quizá café y snacks para la mañana, en una estación bebidas 24h, etc).

  • Público objetivo y demanda
No solo importa la cantidad de gente, sino quiénes son y qué pueden necesitar.

¿Son estudiantes jóvenes que quieren chuches baratas? ¿Turistas que llegan cansados y sedientos? ¿Trabajadores de noche que buscan café? Adapta la ubicación al producto y viceversa.

Por ejemplo, si apuntas a estudiantes universitarios, coloca la máquina cerca de facultades, residencias o bibliotecas donde pasan buena parte del tiempo​.

Si son deportistas porque has puesto la máquina en un gimnasio, quizás debas considerar llenar tu máquina de bebidas isotónicas y barritas.

Antes de decidir, debes estudiar el perfil de tu posible cliente en esa zona: sus hábitos, sus gustos y qué le vendría bien comprar rápido.

Esto forma parte de un pequeño estudio de mercado que te conviene hacer para cada posible ubicación.

Pero no te preocupes, ya que esto lo puede hacer ChatGPT por ti. Te dejo aquí un prompt que le puedes poner para obtener este estudio detallado.

Pega este prompt en ChatGPT, reemplazando lo que hay entre corchetes:

Hazme un pequeño estudio de mercado para instalar una máquina expendedora en [tipo de lugar o dirección específica]. Quiero saber qué tipo de productos podrían venderse mejor allí, basándote en el perfil del cliente que frecuenta esa zona (hábitos, gustos, necesidades rápidas). Analiza el entorno, tipo de público, horarios de más actividad y recomendaciones específicas para maximizar ventas.
  • Revisa la competencia

Observa si en ese lugar ya hay otras máquinas expendedoras cerca y qué venden.

Si hay muchas máquinas ofreciendo lo mismo, destacar será un reto. Puedes optar por otra ubicación o diferenciarte ofreciendo productos distintos o mejor selección que la competencia.

Por ejemplo, si todas las máquinas de alrededor solo tienen refrescos y bollos industriales, quizá la tuya puede competir poniendo snacks más saludables o precios más bajos.

Lo ideal es ser el único o al menos el que más llame la atención en tu zona elegida.

  • Visibilidad y accesibilidad

Cuidado con este punto porque es más importante de lo que crees.

Coloca la máquina en un sitio visible, bien iluminado y accesible. Evita rincones ocultos, pasillos poco transitados o zonas oscuras que la gente no frecuenta​. Este puede ser un gran error de principiante.

Si la máquina no se ve, no existe para el cliente. Un truco en interiores es pedir que te dejen situarla cerca de donde pasa la gente (recepciones, vestíbulos, salas de espera).

Puedes añadir carteles o un vinilo llamativo para que destaque más y atraiga miradas.

  • Negociación con el propietario del local

Salvo que sea tu propio espacio, tendrás que hablar con el dueño o administrador del lugar para conseguir permiso de instalar tu máquina. Aquí es donde negocias las condiciones.

Lo más común es ofrecer una comisión sobre las ventas al establecimiento a cambio del espacio.

Por ejemplo, un porcentaje de la recaudación (un 10-15% suele ser razonable, dependiendo de cómo de jugosa sea la ubicación).

Importante: haz bien los números para que la comisión o renta que pactes no haga inviable tu negocio. No aceptes un alquiler tan alto que te coma todo el margen​

Esto suele ser más atractivo para el dueño que un alquiler fijo, porque no paga nada y encima gana en proporción a lo que venda la máquina. De esta manera ambos ganáis si la cosa va bien.

Explícale las ventajas: tú te encargas de todo (instalar, reponer producto y hacer el mantenimiento) y el negocio solo cede un rincón y obtiene un ingreso extra pasivo. Además, asegura que la máquina no molestará y dará un servicio útil .

Cómo encontrar y negociar las mejores ubicaciones para las máquinas vending

Mantenimiento y reposición: ¿qué tareas necesita tu máquina?

Aunque las máquinas vending trabajen solitas vendiendo, detrás hay trabajo humano para que todo funcione y siga generando dinero.

Y sí, esa será tu tarea.

Al menos al principio, ya que cuando escalas, puedes contratar a una persona para que se encargue de estas tareas (pero ten en cuenta que necesitas tener muchas máquinas para que contratar a alguien sea rentable)

Como emprendedor de vending, tendrás que encargarte de las tareas de mantenimiento, limpieza y reposición de producto.

Aquí te lo explico un poco más en detalle:

– Reposición de productos

Es la tarea más frecuente. Debes rellenar la máquina cada vez que el stock baje, evitando estantes vacíos (lo que conlleva a pérdidas de ventas).

La frecuencia dependerá del lugar: puede ser cada pocos días o una vez por semana.

Aprovecha cada visita para:

  • Reponer productos con fechas más largas
  • Retirar los que estén próximos a caducar (obligatorio por sanidad)

Un buen truco es usar sistemas de telemetría (si la máquina lo permite) para controlar el stock a distancia y optimizar tus rutas.

– Cobro y gestión del dinero

Aunque muchas ventas serán con tarjeta o móvil, aún tendrás que vaciar el efectivo acumulado de vez en cuando.

También asegúrate de tener siempre cambio disponible en la máquina, y si tu máquina acepta billetes, revisa que el stack de billetes no esté lleno.

En modelos modernos con pago cashless, la gestión es más fácil porque todo queda registrado digitalmente.

– Limpieza y apariencia

Una máquina sucia o descuidada espanta clientes.

Limpia los cristales, paneles y el interior de los compartimentos regularmente.

En especial si vendes comida, la higiene es crítica. Limpia los dispensadores, bandejas y teclados cada cierto tiempo. También retira residuos o migas que queden dentro.

Y no cometas el error de ir siempre de día. La iluminación también es importante, así que asegúrate de que todas las bombillas funcionen correctamente.

– Mantenimiento técnico

Como toda máquina, pueden surgir averías o atascos. Debes estar preparado para solucionarlos pronto, porque máquina averiada = 0 ventas y mala fama.

Lo ideal es que hagas mantenimiento preventivo: revisar motores, sensores o la unidad de refrigeración antes de que fallen.

Además, en cada visita intenta revisar lo siguiente:

  • Verificar temperaturas de la máquina
  • Que los precios estén correctos y visibles
  • Que el sistema de cobro funcione sin fallos

Como ves, no es “dinero 100% pasivo”. Tendrás que dedicar tiempo regularmente a tus máquinas.

Calcula que por cada máquina quizás inviertas varias horas a la semana entre idas y venidas, compras de producto, reponer, limpiar y mantenimiento.

¿Pero sabes qué es lo bueno de este negocio? Que tú organizas tus horarios, y muchas de estas tareas se pueden hacer en horarios flexibles.

Mantenimiento y reposición de las máquinas expendedoras

Legislación y permisos vigentes en España para máquinas expendedoras

Vamos con la parte aburrida, pero que debes conocer para evitar problemas.

Emprender con máquinas vending en España requiere conocer algunas obligaciones legales para no meterte en líos.

Por suerte, no es excesivamente complicado, pero sí hay que cumplir ciertas normativas sanitarias, de consumo y administrativas.

Aquí te pongo los puntos clave de la legislación y permisos en España (ten en cuenta que algunas cosas dependen de tu comunidad autónoma o ayuntamiento):

1. Licencia de actividad (para local propio tipo tienda 24h)

Si vas a abrir un local al público con varias máquinas expendedoras (una tienda 24h), necesitas una licencia de actividad comercial del ayuntamiento.

Esta licencia es similar a la de cualquier negocio físico y exige cumplir normativas urbanísticas, de accesibilidad y seguridad.

Ya no existe una licencia específica de vending a nivel nacional, pero la municipal sigue siendo obligatoria.

👉 Aspectos clave que debes tener en cuenta:

  • Se presenta un proyecto técnico con planos y memoria.
  • Cada municipio tiene sus propios requisitos (metros mínimos, accesos, etc.).
  • Ejemplo en Madrid: se exige mínimo 15 m² de sala de ventas y cuarto de basuras.
  • Consulta en la concejalía de Urbanismo o Comercio de tu ciudad.

2. Permiso en locales de terceros

Si colocas tu máquina en un local que ya tiene licencia (como un taller, hospital o tienda), normalmente no necesitas una nueva licencia de actividad, ya que la máquina se considera un servicio accesorio.

Sin embargo, necesitas siempre el consentimiento del propietario del espacio y, preferiblemente, un contrato de cesión o alquiler de espacio.

👉 Cosas que debes revisar en este caso:

  • Algunos ayuntamientos pueden pedir notificación o incluso aplicar una pequeña tasa por máquina.
  • Si vendes alimentos, podrían exigirte registro como comercio minorista.
  • Lo mejor: consultar con tu ayuntamiento o un asesor local.

3. Normativa sanitaria y de seguridad alimentaria

Si vendes alimentos o bebidas, estás obligado a cumplir la normativa sanitaria vigente.

Esto implica mantener la higiene de la máquina, conservar adecuadamente los productos (sobre todo si necesitan frío) y garantizar que todos los artículos estén correctamente etiquetados, con fechas de caducidad visibles, ingredientes y alérgenos.

👉 Requisitos sanitarios más habituales:

  • Se aplica el RD 191/2011 sobre máquinas expendedoras.
  • Algunos ayuntamientos pueden exigir informes sanitarios o inspecciones.
  • Es obligatorio mostrar los datos del operador en la máquina (nombre, NIF y teléfono).

4. Alta fiscal y obligaciones legales

Para operar legalmente necesitas darte de alta como autónomo o empresa, y cumplir con las obligaciones fiscales y contables.

Eso incluye registrarte en el epígrafe correspondiente del IAE, darte de alta en Hacienda y Seguridad Social, emitir facturas y declarar el IVA e ingresos según el régimen fiscal que te corresponda.

👉 Pasos legales y fiscales que debes cumplir:

  • Alta en Hacienda (modelo 036 o 037)
  • Alta como autónomo o sociedad (según el caso)
  • IVA: 10% para alimentos básicos, 21% para snacks y bebidas azucaradas
  • Registro Mercantil si montas una sociedad
  • Llevar contabilidad y declaraciones fiscales periódicas

5. Normas técnicas y seguridad

Las máquinas deben cumplir la normativa europea de seguridad (eléctrica, electromagnética, etc.), especialmente si se ubican en lugares públicos.

Es importante asegurarse de que estén bien ancladas y no representen ningún riesgo para los usuarios.

Además, es muy recomendable contar con un seguro de responsabilidad civil, que cubra daños a terceros en caso de accidentes o vandalismo.

👉 Recomendaciones técnicas para evitar problemas:

  • Compra máquinas homologadas (CE)
  • Revisa que estén bien ancladas y protegidas
  • Contrata un seguro que cubra incidentes relacionados con la máquina

6. Productos especiales (tabaco, alcohol, medicamentos)

Producto¿Se puede vender?Requisitos
Tabaco✅ Solo en bares/estancosPermiso del Comisionado + verificación de edad
Alcohol > 20º❌ Prohibido
Cerveza/vino⚠️ Permitido con restriccionesSegún horarios, edad, y normativa autonómica
Medicamentos❌ Solo farmacias autorizadasSolo OTC y dentro del local

Consejos para maximizar las ventas de tus máquinas

Ahora viene lo interesante: ¿cómo aumentar las ventas y la rentabilidad de tu máquina expendedora?

Más allá de tener buena ubicación y buen producto, hay varias estrategias que los expertos recomiendan para sacar el máximo partido al negocio.

Toma nota de estos consejos para maximizar ventas y beneficios:

  • Ajusta el surtido según las ventas: Revisa qué productos se venden mejor y cuáles no. Refuerza los top ventas, prueba novedades, y retira lo que no funcione. La rotación mantiene el interés del cliente.
  • Define precios rentables (¡y no temas subirlos!): Tus precios deben cubrir costes y dejar margen. Puedes usar precios psicológicos, como 1 € en vez de 0,95 €, por ser redondo y fácil de usar moneda. Evalúa márgenes y ajusta si algo no es rentable.
  • Usa ofertas y promociones: Haz combos (snack + bebida), descuentos temporales o promociones visibles. Incluso puedes vincular promociones con redes sociales o con otras máquinas si tienes varias.
  • Adapta tu oferta a la temporada: Refrescos y helados en verano; cafés, sopas o snacks más contundentes en invierno. Incluye productos temáticos en fechas especiales como Navidad o Halloween.
  • Ofrece varios métodos de pago: Asegúrate de aceptar tarjetas, contactless y pagos móviles. Instalar un sistema cashless puede aumentar tus ventas por impulso. Elimina barreras al momento de pagar.
  • Aplica estrategias de marketing local: Usa redes sociales para anunciar novedades o sorteos. Colabora con negocios cercanos y responde rápido a incidencias. Una buena atención también fideliza al cliente.
  • Expande con cabeza: Si una máquina funciona bien, reinvierte para crecer. No pongas muchas de golpe: optimiza primero, gana experiencia y escala paso a paso con ubicaciones estratégicas.

El éxito del vending no depende solo de la ubicación, sino también de cómo gestionas el surtido, los precios, las promociones y el servicio al cliente.

Sé proactivo, escucha los datos y ajusta con inteligencia. ¡Tu máquina puede ser pequeña, pero tus ingresos no tienen por qué serlo!

Casos de éxito reales e inspiradores en el negocio vending

Nada mejor que ver ejemplos de personas que han triunfado con sus máquinas expendedoras para inspirarte.

Te voy a explicar 3 casos de éxito (dentro y fuera de España) que demuestran el potencial de este negocio:

“Cachopomatic”

Un carnicero asturiano, decidió instalar una máquina expendedora al lado de su carnicería para vender sus productos 24h. Al principio puso los productos más típicos para una carnicería (filetes, hamburguesas…), pero no acababan de despegar.

Entonces enfocó la máquina a vender exclusivamente cachopos caseros (un empanado de ternera relleno típico de Asturias) hechos por él. ¿El resultado? Un boom local: en un fin de semana podía vender 70 u 80 cachopos de los 100 que cargaba la máquina.

La máquina, apodada “Cachopomatic”, se convirtió en la primera expendedora de cachopos del mundo. Viendo el éxito en su carnicería, puso otra máquina en la estación de autobuses de Oviedo y en la estación de Atocha. Los cachopos se venden por aproximadamente 4 € la unidad, y hay hasta 12 variedades diferentes en la máquina.

Smarket – Startup de vending inteligente (España)

Un emprendedor español vio la tendencia del vending en EE.UU. y fundó Smarket, una empresa de máquinas expendedoras innovadoras que ofrecen de todo un poco: comida saludable, snacks, parafarmacia, electrónica básica, etc., adaptándose a las demandas modernas.

En poco tiempo lograron unas cifras impresionantes: 1,3 millones de € de facturación anual con un beneficio neto de alrededor de 420.000 € (fuente). ¡Sí, casi medio millón de euros de ganancia en un año!

Quinn Miller – De 2 máquinas a 57 (Estados Unidos)

Fuera de España también hay historias motivadoras. Un joven de 28 años, Quinn Miller, empezó en 2020 comprando un par de máquinas vending de snacks en EE.UU., intrigado por la idea de “ingresos pasivos” tras leer historias en redes. En plena pandemia encontró oportunidades en lugares con poca oferta nocturna.

Su negocio creció rápidamente: en un par de años ya operaba 57 máquinas en su ciudad natal, ¡llegando a facturar unos 30.000 € al mes con todas ellas! Lo más llamativo es que asegura dedicar solo 6 horas a la semana a gestionarlas gracias a que están bien ubicadas y optimizadas​.

Invirtió unos 160.000 $ en adquirir máquinas a lo largo de ese tiempo, pero generando 30.000 $ mensuales tiene flujo de caja positivo y sin deudas.

Evidentemente, es Estados Unidos y otro mercado, pero es un claro ejemplo de que empezar pequeño e ir creciendo máquina a máquina puede convertir un trabajo secundario en un negocio a tiempo completo muy rentable.

Análisis económico: inversión, gastos, ingresos y retorno de la inversión

Vamos a lo importante: los números del negocio.

Debes tener claro cuánto necesitas invertir y cuánto podrías ganar, para saber en cuánto tiempo recuperarás la inversión (ROI) y qué rentabilidad esperar.

Te voy a poner un breve análisis para diferentes niveles: desde empezar con una sola máquina hasta gestionar una pequeña red de 4-5 máquinas.

Obviamente, cada caso real variará según ubicación, producto y gestión, pero tomaremos cifras promedio del sector en España para orientarnos.

  • Ingresos mensuales brutos:
    – Entre 700 € y 1.000 € por máquina, si está en una ubicación decente.
    – En lugares top, algunas máquinas superan los 2.000 €/mes.
  • Coste del producto:
    – Representa un 40–50% de los ingresos. Por ejemplo, si vendes 800 €, gastarás unos 360–400 € en reponer producto.
  • Otros gastos mensuales por máquina:
    – Electricidad: 10–30 €
    – Reposición, limpieza, gasolina: 20–50 €
    – Comisión al local: ~10% de las ventas (ej. 80 € sobre 800 €)
    – Alquiler de la máquina (opcional): ~200 €/mes, si no la compras

Con todo esto, vamos a ejemplificar tres escenarios diferentes: comprando una sola máquina, alquilando una sola máquina y comprando cuatro maquinas

Escenario1 máquina (propia)1 máquina (alquilada)Red 4 máquinas (propias)
Inversión inicial~3.300 €
(3.000 € máquina + 300 € stock)
~300 € (solo stock, sin compra)~13.200 €
(12.000 € máquinas + 1.200 € stock)
Ingresos mensuales~800 €​~800 €~3.200 € (4 × 800 €)
Gastos mensuales~500 €
(producto ~360 €​+ otros ~140 €)
~700 €
(producto ~360 € + alquiler 200 € + otros ~140 €)
~1.940 €
(producto ~1.440 € + otros ~500 €)
Beneficio neto mensual~300 €~100 €~1.260 €
ROI (recuperar inversión)~10-12 mesesN/A (beneficios todos los meses)~10-12 meses

(Notas: Los números son estimativos para un caso promedio. “Otros” gastos incluye comisión local, luz, mantenimiento. ROI = retorno de la inversión.)

¿Qué puedes sacar en claro al ver estos números?

Que el vending bien ubicado puede recuperar la inversión en alrededor de 1 año y luego generar un flujo interesante. Una sola máquina da unos pocos cientos de euros al mes de ganancia, por lo que suele plantearse como un ingreso extra o secundario. En cambio, con varias máquinas, la suma de ganancias ya puede equivaler a un sueldo o más.

No olvides que de los beneficios netos habrá que quitar impuestos (IVA repercutido menos soportado, e IRPF/IS de la actividad), pero aun así las cifras suelen ser atractivas comparadas con la inversión inicial relativamente baja (no es lo mismo invertir 3.000 € en una máquina que montar un bar invirtiendo 50.000 €).

Deja un comentario